Las tareas de ahuyentamientos comprenden todas aquellas relacionadas con el control y la de especies protegidas por reglamentos y leyes.
A continuación Fumigaciones Buenos Aires brinda información sobre cada una de las especies más comunes que pueden afectar nuestra vivienda, mostrando sus características morfológicas, hábitos alimenticios, zonas de anidado y tips para mejorar el control de la especie.
Murciélagos – generalidades
Descripción general
Dentro de los mamíferos, los murciélagos son los únicos dotados con alas y adaptados al vuelvo activo. Una de sus características principales es su sistema de emición y recepción de ultrasonidos, llamado ecolocalización. Este sistema les otorga capacidad para orientarse y capturar presas. Son de hábitos nocturnos o crepusculares. Ocupan diversos tipos de refugios, tanto naturales como artificiales, y la mayoría de las especies forman colonias. Si bien esta especie puede ser portadora del virus de la rabia, los murciélagos aportan un gran beneficio para elhombre ya que ingieren gran cantidad de insectos.
En la Argentina existen 4 familias de murciélagos autóctonas. En la zona del AMBA encontramos especies pertenecientes a dos familias diferentes:
Especies que pertenecen a la familia Vespetilionidae:
• Murciélago Pardo Chico (Eptesicus diminutus)
• Murciélago Pardo Común (Eptesicus furinalis)
• Murciélago Escarchado Chico (Lasiurus blossevillii)
• Murciélago Escarchado Grande (Lasiurus cinereus)
• Murciélago Leonado (Lasiurus ega)
• Murcielaguito de Vientre Blanco (Myotis albescens)
• Murcielaguito Amarillento (Myotis levis)
Especies que pertenecen a la familia Molossidae:
• Murciélago Moloso Orejas Anchas Pardo (Eumops bonariensis)
• Murciélago Moloso Cola Gruesa Chico (Molossus molossus)
• Murciélago Moloso Común (Tadarida brasiliensis)
Ambiente y distribución
Son 10 especies las que pueden hallarse en las cercanias de Buenos Aires, , exceptuando al Murciélago Pardo Chico que se encuentra exclusivamente en el Delta del Paraná, y al Murciélago Leonado que solo se encuentra en la zona norte y oeste de la región.
Se distribuyen de forma diferente en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires debido a las distintas preferencias por el lugar de refugio. Aquellas que prefieren prefieren refugiarse entre las ramas o debajo de la corteza de los árboles, como el Murciélago Escarchado Grande (Lasiurus cinereus), el Escarchado Chico (Lasiurus blossevillii) y el Murciélago Leonado (Lasiurus ega), son más abundantes en la provincia de Buenos Aires, mientras que las que prefieren refugiarse en viviendas y edificios, como el Murciélago Moloso Común (T. brasiliensis), son más abundantes en Capital Federal, constituyéndose una plaga para la población del lugar.
Hábitos alimenticios
Las especies presentes en la región del AABA se alimentan exclusivamente de insectos tales como polillas, moscas, escarabajos, grillos, mosquitos, langostas y avispas.
Inportancia sanitaria
Todas las especies de murciélagos pueden ser portadoras de rabia e histoplasmosis. El porcentaje de animales infectados por rabia en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires es bajo, del 3 al 4%.
Los murciélagos no son animales agresivos, la prevención es importante ya que todo murciélago sano o enfermo, si se ve amenazado tratará de defenderse mordiendo. Por lo tanto en caso de encontrar un murciélago, tocarlo por accidente o ser mordido por él, se debe llamar o concurrir inmediatamente al Instituto de Zoonosis más cercano.
Hábitos
Gracias a un sofisticado sistema de ecolocalización los murciélagos guían su vuelo. En sus desplazamientos emiten sonidos que les permiten saber con exactitud donde se encuentran los obstáculos. Éste también sirve para localizar la comida.
La alimentación de los murciélagos, contrariamente a la creencia popular que los asemeja a vampiros, está basada en insectos. Cada ejemplar come por día aproximadamente el equivalente a su peso, unos 10g de alimento. Es decir que en una colonia de 5 o 6 mil ejemplares como las que existen en la península Ibérica, comen 40 kilos de insectos al día. Por esto es que los murciélagos resultan muy beneficioso para los humanos.
Gracias a su transformación de miembros anteriores en alas, los murciélagos son el único mamífero totalmente adaptado al medio aéreo. Eso les confiere una morfología muy especial.
Normalmente los murciélagos vuelan de noche y viven en lugares oscuros, con gran contenido de humedad para evitar deshidratarse. Es habitual que durante el día se encuentren en cavidades o grietas.
Actualmente los murciélagos son una especie protegida por la ley.
Volver
Murciélago cola de ratón
Descripcion general
La longitud del murciélago cola de ratón, o Tadarida Brasilisensis Brasiliensis es de entre 87 y 114 mm con una expansión alar de 290 a 325 mm y peso corporal de 11 a 16g.
Sus orejas son grandes y se encuentran cercanas entre sí. Poseen labios superiores con profundos pliegues o arrugas, cloración dorsal variable, generalmente pardo grisácea. Las alas son angostas y largas, y presentan zonas de pelos en su parte dorsal. La mitad de la cola se encuentra libre y sobresale de la membrana interfemoral.
Es posible confundirlos con la especie nyctinomops laticaudata debido a sus labrios arrugados y tamaño, pero en esta última las orejas se encuentran unidas y la segunda falange del cuarto dedo es menor de 5 mm.
Al igual que el resto de los murcielagos presentes en las inmediaciones de la Capital Federal, el murciélago cola de ratón es insectívoro. Ingiere cada noche gran cantidad de insectos y otros artrópodos nocivos, eliminando por ejemplo gran cantidad de mosquitos -dípteros-. También se alimentan de lepidópteros, himenópteros, coleópteros, homópteros, odonatos, hemípteros y neurópteros.
De día normalmente percha en el interior de los taparrollos de las ventanas de los pisos altos de los consorcios, en los campanarios o cúpulas de edificaciones antiguas, en los entretechos de viviendas, altillos, torres y campanarios, cuevas, huecos, grietas y túneles.
Su distribución es amplia. Se encuentra en toda al área continental del país hasta aproximadamente los 43° latitud sur y en las Islas Malvinas. Las únicas provincias en las que no se hayan registros son las de San Juan, Chaco y Corrientes.
Prevencion
A fin de prevenir los problemas asociados a la intrusión de esta especie en el hogar, las estrategias de control empleadas por profesionales, como es el caso de Fumigaciones Buenos Aires, se basan en el empleo de técnicas de exclusión, el uso de repelentes y la instalación de dispositivos que les permitan salir de sus refugios, pero no regresar a ellos. Es vital recordar que los muerciélagos son especies protegidas por lo cual no puede efectuarse una fumigación o eliminación de los mismos.
Los dispositivos de ultrasonidos no son efectivos contra esta plaga.
Fuentes: Murciélagos en las ciudades – Pest Report // Bats of Argentina de Barquez, Giannini y Mares
Importancia
Su aparición en ámbitos urbanos resulta de gran molestia. Ensucian y dan mal olor con sus excrementos, además de aumentar el riesgo de contraer enfermedades como la Histoplasmosis por medio del polvo producto de la acumulación de excrementos. En este se desarrollan hongos que pueden provocar Histoplasmosis. Este hongo se denomina Histoplasma Capsulatum.
La presencia de murciélagos puede favorecer la ocurrencia de otros problemas. Ellos transportan ectoparásitos, sobre todo una chinche -cimex pilosellus- parecida a la chinche de las camas -Cimex lectularius- y también ácaros, garrapatas y pulgas, pero en menor medida.
Volver
Palomas – generalidades
Los colúmbidos son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las palomas, las tórtolas y formas afines, en total unas 308 especies.
Presentan un cuerpo y cuello robusto, delgado pico, corto con ceras carnosas. Los nidos, normalmente débiles, están elaborados con ramitas.La alimentación de las palomas se basa principalmente en semillas y frutos, artificialmente es frecuente que el ser humano aporte otros alimentos a las palomas, como por ejemplo migas de pan. Alimentan a sus pichones con una secreción denominada leche del buche que se secreta por células especiales. Ambos sexos producen esta substancia muy nutritiva para alimentar al joven.
El contacto con extrementos de palomas representa un riesgo para la salud humana, pudiendo transmitir al menos tres enfermedades: histoplasmosis, criptococosis, y psitacosis.
Volver
Paloma casera silvestre
La especie de paloma más abundante es la paloma doméstica silvestre o columba livia, la que se puede hallar en calles, edificios y paseos de toda ciudad y pueblos. Las palomas se encuentran entre los primeros animales que el hombre ha domesticado con diversos fines, como el de ser mensajeras, para la producción de carnes o para competencias deportivas.
Al desaparecer su importancia como palomas mensajeras o productoras de carne, éstas han quedado fuera de control y se han establecido en pueblos y ciudades donde las condiciones de supervivencia son óptimas: tienen acceso a agran cantidad de refugios y alimentos en el ambiente urbano, y a su vez los predadores que pueden encontrar son escasos.
En muchos casos se las considera atractivas, dando un toque de naturaleza en las ciudades a pesar de no ser animales autóctonos. Sin embargo, al incrementarse la población pasan a ser considerada una plaga de importancia, la cual implica grandes riesgos para la salud humana.
Descripción general
En condiciones naturales, las palomas silvestres poseen un peso de alrededor de 500 a 700g, dependiendo de su estado de salud, edad, y disponibilidad de alimento. Son consideradas aves de tamaño mediano, midiendo unos 30 cm de largo.
Se caracterizan por poseer ojos grandes y redondos, cuello más bien largo y flexible. Su color es variable desde el blanco hasta el total negro, pero es característico de la especie Columba livia un plumaje de tonos metálicos iridiscentes en la zona del cuello, cabeza gris azulado a oscura, alas grices ceniciento azulado con dos bandas negras que se observan en posición de reposo., extremo de la cola de color negro, pecho y patas de color gris ceniciento. Poseen alas fuertes, las cuales al iniciar vuelo golpean arriba y abajo haciendo un sonido semeante al de aplausos.
Poseen gran velocidad y capacidad de realizar bruscos cambios de dirección, lo cual les permite escapar del ataque de águilas y halcones. Son excelentes voladores. Las empleadas para competencia pueden viajar largas dinstancias a considerable altura con velcicades superiores a los 70km/h, y recorriendo distancias de 1000km en pocos días. Vuelan solo durante las horas de luz.
Biología
Todo programa de control de una plaga debe fundamentarse en primer lugar en el conocimiento de los aspectos biológicos y de su comportamiento. Los hábitos alimentarios, la dinámica poblacional de las bandadas y el potencial reproductivo de las palomas aún no han sido suficientemente estudiados, lo cual dificulta la posibilidad de desarrollar metodologías altamente eficientes en el control de las palomas.
Su gran capacidad reproductiva hace posible que algunas parejas o casales tengan hasta 9 puestas al año, además los animales juveniles llegan a su madurez reproductiva a los 7 meses de edad. Teóricamente, por lo tanto, la reproductividad de las palomas es inmensa, pero no siempre ese potencial se manifiesta totalmente en la realidad.
Las palomas se caracterízan por formar parejas monógamas, de aquí que se las asocie con el amor. Entre 8 y 12 días luego de aparearse las palomas ponen normalmente uno o dos huevos, a veces tres, que requieren unos 18 días para estar maduros. Nuevos huevos pueden ser puestos antes que las crías abandonen el nido.
Los pichones nacen cubiertos con un plumón amarillo, no muy denso que posteriormente es reemplazado por plumas. Estos no dejan el nido hasta que tienen capacidad propia de volar. Durante dicho período depende exclusivamente del cuidado de sus padres, quienes serán los encargados de suministrar alimentos prefigeridas en sus primeras semanas de vida, y luego les proveeran alimentos variados hasta que se encuentren en condiciones de dejar el nido.
Las palomas silvestres son longevas, pueden llegar a vivir hasta 15 años, pero ocasionalmente y en cautividad, pueden vivir hasta 30 o más. Sin embargo solamente un tercio de las palomas caseras adultas se reproducen durante el año, y la tasa de mortalidad anual de adultos es alta, del 34 %. La mortalidad juvenil es relativamente alta también –aproximadamente un 43 %- entre el estado de plumón y la adultez.
Comportamiento
La paloma silvestre tiene gran capacidad de adaptación a todos los ambientes modificados por el hombre, constituyendose como el ave-plaga más problemática ya sea en áreas urbanizadas, como en áreas rurales. Su capacidad adaptativa les permite hacer uso del as actividades del hombre para hallar refugio, sitios de descanso, de alimentación y fuentes de provisión de agua en abundancia.
Las palomas no son carnivoras, pero sus exigencias alimenticias no son grandes. Naturalmente consumen semillas, granos, brotes y frutos silvestres. Encuentran alimentos buscando en basuras, picoteando en las calles y plazas, en estiércol de ganado, comiendo algunos insectos y un relativamente amplio rango de otros alimentos cuando su dieta favorita resulta escasa. En áreas urbanas y suburbanas también aprovechan los frutos de plantas ornamentales y cultivadas como son las moras, aceitunas y uvas. También es muy común verlas “pastoreando” en el césped de parques y plazas.
Para poder ablandar en el buche los alimentos ingeridos requieren mucha agua. Beben agua en forma de sorbos, sin necesitar levantar el pico como lo hace el resto de las aves.
La especie Columba Livia no es muy exigente con su habitat. Debido a su orgien -asociado al medio oriente-, la paloma casera está genéticamente adaptada a ubicarse en oquedades de acantilados rocosos, por ello se adapta muy bien a los ambientes hechos por el hombre como son edificios, galpones y tinglados. En edificios con altos niveles de infestación pueden llegar a emplear árboles para anidar, sin embargo, no es una espécie arborícola. Es común confundir estas palomas con otras especies que sí son arborícolas como es el caso de la Columba maculosa, o paloma turca.
Su nido es simple. Unas pocas ramitas, agujas de pino, hierba seca, es suficiente como nido. Anidan en el suelo, entre escombros, en techos en canaletas y rincones, bajo tanques de agua, en huecos en paredes, en ventanas, sobre acondicionadores de aire y, en general, en cualquier sitio tranquilo y con una mínima protección.
No cuidan bien la higiene del nido. Acumulan excrementos, plumas y restos de huevos en el mismo nido de modo que al cabo de un tiempo, se forma una pila de excrementos y nidos donde proliferan moscas y moscardones, ácaros y vinchucas.
Las palomas tienen un gran instinto de volver al nido, a pesar de las distancias, y un muy buen sentido de orientación. Este particular comportamiento también es motivo de preocupación, pues actúa en contra de los intentos de ahuyentarlas de los sitios de asentamiento y nidificación.
Daños físicos
Los daños físicos están mayormente asociados a los productos de su actividad biológica, fundamentalmente sus excrementos. Su digestión rápida, la carencia de vejiga y su permanente disposición al vuelo determinan una frecuente eliminación de heces, lo que realizan en cualquier momento y lugar, inclusive durante el vuelo.
Como natural resultado de su actividad biológica se acumulan: estiercol, nidos, plumas, restos de huevos y de animales muertos causando los siguientes daños:
Bloqueo de canaletas y caños de desagüe favoreciendo que el agua de lluvia se acumule provocando deterioro en las estructuras o que, buscando salidas alternativas llegue a inundar interiores de viviendas, oficinas, etc.
Obstaculizan las entradas de aire y el buen funcionamiento de los equipos de aire acondicionado.
Sus sitios de asentamiento suelen ser ventanas, luminarias, carteles publicitarios, marquesinas, capiteles de columnas, ornamentaciones, cornisas, balcones, parapetos, muros, tanques de agua y otras estructuras, desde ellos dejan caer sus excrementos ensuciando todo a su paso.
Ensucian y contaminan gran cantidad de alimentos cuando se establecen en plantas de acopio y clasificación de granos, en molinos harineros, en plantas de procesamiento de frutas y hortalizas, en depósitos de supermercados o de transportes, forrajerías, granos y semillas en galpones de campo, etc.
Contaminan agua potable cuando beben en bebederos de paseo, plazas y escuelas, o en tanques de agua potable en techos y terrazas cuando las tapas están rotas o ausentes, más de una vez se escuchan historias de palomas muertas halladas dentro de ellos.
Riesgos para la salud humana
La lista de agentes patógenos, parásitos, y ectoparásitos asociados a las palomas es muy grande. Los serios y constantes problemas que significan para la salud pública y animal no han sido igualados por ninguna otra especie de ave. Se conoce que son portadoras o transmisoras de ornitosis –psitacosis-, encefalitis, enfermedades de Newcastle, histoplasmosis, criptococcosis, toxoplasmosis, pseudotuberculosis, coccidiosis aviar y envenenamiento de alimentos por salmonela. Son portadoras de numerosos ectoparásitos entre los que se incluyen chinches pulgas, garrapatas, tábanos y ácaros (piojillo de las palomas) que por sí solo constituyen una molestia, pero además, muchos pueden picar al hombre causando alergias o dermatitis.
Bases para el control de palomas.
Debido a la biología y al comportamiento de las palomas, es posible establecer premisas básicas para su control, cuando debido a su cantidad o actividad se vuelve necesario ahuyentarlas de un sitio determinado.
Una de las primeras acciones a tomar, es la modificación del medio a fin de controlar su alimentación, nacimientos, muertes y longevidad . La sola eliminación de individuos sirve de gatillo para desarrollar procesos de compensación. Al reunirse el número de aves, habrá más alimento disponible y entonces mejorarán sus condiciones de supervivencia y multiplicación y, en breve tiempo, se recompondrá la población original.
Las estrategias de control tienen que orientarse hacia la minimización de factores condicinoantes de la infestación, y determinantes de la capacidad del hábitat para sostener una cierta población.
Una forma eficaz de disminuir la población es reducir la disponibilidad de alimento, agua y sitios para nidificación y asentamiento. Sobre esos factores deberán programarse estrategias a nivel municipal y, a nivel particular, deberán enfatizarse de acuerdo a las circunstancias propias de cada edificio o estructura con problemas.
Cuando se desarrollan programas de control en estructuras en forma individual dentro de una ciudad, el instito de las palomas de volver a su nido original hará que la presión de infestación se modifique mediante migraciones en las mismas estructuras buscando nuevos sitios accesibles. Esto obliga necesariamente a proceder a la remoción de las colonias ya establecidas como complemento de las estrategias de exclusión y ahuyentamiento que puedan implementarse.